Main Menu

El Programa que busca formar
docentes líderes para sus comunidades educativas.

  • Enseña por Colombia abrió convocatoria para un programa de formación y acompañamiento gratuito a docentes de algunos municipios priorizados de Urabá, Caribe (Bolívar, Guajira, Atlántico y Magdalena), Valle del Cauca, Risaralda, Santander y Norte de Santander.
  • La convocatoria estará abierta para docentes hasta el 31 de julio.

La experiencia de Enseña por Colombia, una ONG con experiencia de 10 años en el sector, evidencia que el ejercicio del liderazgo en la educación es significativo para las comunidades. Con el fin de aportar al cierre de brechas educativas, la ONG a través de su programa de formación y acompañamiento situado a docentes: Conexión Docente, busca construir espacios para el aprendizaje colectivo entre docentes de distintas regiones del país y compartir conocimientos, estrategias y prácticas  innovadoras para las aulas de clase.

“Desde Enseña por Colombia hemos podido evidenciar que la educación en situaciones de crisis sigue siendo una prioridad para las comunidades vulneradas” afirma Pablo Pedraza, Subdirector de Conexión Docente. UNICEF en su documento Sostener, Cuidar, Aprender del año 2021 destaca el rol que tiene el sistema educativo para brindar resguardo a las comunidades y ayudar en la recuperación de las mismas. Generando resiliencia, lazos de cuidado común fuertes que permitan afrontar los desafíos actuales y futuros (UNICEF, 2021).

La respuesta que genera el sistema educativo frente a estas situaciones de crisis, incluye pensar de manera multidimensional el rango de influencia de los y las docentes en los procesos de formación de los y las estudiantes. El programa, trabaja para fortalecer la formación en liderazgo, pedagogía y habilidades socioemocionales de las y los participantes. “Formar ciudadanos que tengan un impacto positivo en sus comunidades, que se perciban como líderes colectivos, que crean en la capacidad de dar forma a su vida y al mundo que los rodea, implica tener docentes que desafían las barreras sistémicas y creencias limitantes de las comunidades vulnerables” constató Pablo, “el aprendizaje en las habilidades socioemocionales se vuelve valioso pues son una herramienta que sirve para mitigar los efectos que generan las situaciones de crisis” (CEPAL, 2020).

Los docentes participantes del programa Conexión Docente de Enseña por Colombia son líderes en sus instituciones educativas que, mediante la empatía, el trabajo con otros y valoración de las diferencias, ejercen liderazgo en ellos mismos, en sus salones de clase y en sus comunidades educativas. Creen profundamente en el poder de los estudiantes y las comunidades para decidir sobre ellas mismas. Suman así a la construcción de un movimiento que garantice procesos de enseñanza y aprendizaje significativo.

Al finalizar el ciclo de formación, los docentes participantes habrán fortalecido sus habilidades socioemocionales, su liderazgo colaborativo, generarán acciones que permitan el uso efectivo de distintas herramientas para el aprendizaje y estarán dispuestos a la construcción colectiva de grandes metas en las comunidades educativas que incluyan una perspectiva de justicia social. Es una formación es altamente práctica que ayuda a los docentes a fortalecer su ejercicio docente para el trabajo con estudiantes, colegas y demás miembros de la comunidad educativa. El contenido y las experiencias presentadas son definidos teniendo en cuenta:

  • Las necesidades de los contextos
  • Las buenas prácticas de otras organizaciones y programas nacionales e internacionales en materia de formación docente
  • La experticia de Enseña por Colombia

¿Quiénes pueden participar en la convocatoria?

Los requisitos mínimos para participar, son: tener experiencia docente, contar con un título profesional (actualmente se permite la participación de normalistas, técnicos y/o tecnólogos. En caso de haber estudiado en otro país, es necesario tener la convalidación del título), tener nacionalidad colombiana, cédula de extranjería vigente o Permiso Especial de Permanencia (PEP) y por último, estar trabajando actualmente en alguna institución educativa de educación básica o media de las regiones priorizadas (Caribe, Valle del Cauca, Santanderes, Urabá y Risaralda.

La implementación de este proyecto en pasadas ediciones ha permitido evidenciar los beneficios de formarse para formar. El diferencial de este programa consiste en hacer que, a través del acompañamiento situado de un coordinador/a y de las sesiones de formación, los docentes identifican y fortalecen la importancia de su rol como líderes activos en sus comunidades. Aportan a la construcción de una Colombia más equitativa desde el desarrollo de liderazgo colectivo,  estableciendo acciones importantes para disminuir las brechas educativas y rezagos por la pandemia. Atacar los orígenes de los factores es una ruta para avanzar en materia de educación.

#Ejealdia






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *