Main Menu

Gremio cafetero presenta importantes resultados en inédito año de pandemia

En un inédito año de pandemia, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) mantuvo firme el rumbo en favor de los productores y logró importantes resultados, que dio a conocer hoy su Gerente General, Roberto Vélez Vallejo, al inicio del 88 Congreso Nacional de Cafeteros (virtual).

Cuidar la salud de productores, sus familias y colaboradores fue una prioridad. Y con adecuadas y oportunas medidas, como un protocolo de bioseguridad propio (con el aval del Ministerio de Salud) e intensas campañas de difusión y prevención, se lograron importantes avances en todos los frentes, empezando por destacar que apenas 3,62% de las veredas cafeteras registró alguna infección de covid-19

Valor de la cosecha alcanza $8,7 billones, el mayor en 20 años

En materia económica, al cierre del año cafetero (oct. 2019-sep.2020) el valor de la cosecha alcanzó $8,7 billones, el mayor en 20 años y tabla de salvación para muchas personas que perdieron su fuente principal de ingreso en esta pandemia y encontraron en el café una alternativa.

El alto diferencial promedio de 44,1 ¢/lb reconocido al café colombiano por
su calidad y una producción de 14,1 millones de sacos (sexto año consecutivo a estos volúmenes) contribuyeron a esta cifra histórica. El consumo interno de café creció 15%, impulsado por el alza del consumo en hogares, aunque en tiendas se viera afectado.

Entre enero y septiembre, la FNC compró 121 millones de kg de café pergamino seco (cps) por un billón 123.000 millones de pesos, volumen 13% superior al del mismo periodo de 2019 y pagando al productor 10,4% más sobre precio base de referencia.

El volumen de compras a futuro, que ayudan a los productores a protegerse de caídas en los precios, se disparó 69,2%, mientras que el buen manejo y la compra de 1,2 millones de kg de pasilla ayudaron a los productores a valorizarla.

En exportaciones de café, la participación de la FNC aumentó de 19% en septiembre de 2019 a 22,5% en septiembre 2020.

La FNC saca jugo a virtualidad en labor comercial

La virtualidad no fue un obstáculo para promover la diferenciación por calidad y origen. Ejemplo de ellos fueron: la quinta edición del concurso Colombia, Tierra de Diversidad; subastas virtuales; concursos departamentales y la caravana virtual de compradores Café para la Paz, que se tradujeron en mejores ingresos para los productores.

Pese a la distancia física, la FNC consolidó y abrió mercados para el café verde (a septiembre, llega a 51 países), construyendo y afianzando relaciones con clientes recurrentes y nuevos, innovando en portafolio, gestionando recursos para proyectos sostenibles con enfoque comercial e impulsando la transformación tecnológica con novedosas herramientas.

Ejemplo de ello son los USD 3 millones gestionados con clientes como Nespresso, Nestlé, RGC, Mitsubishi y Fintrac para proyectos de desarrollo con enfoque comercial, para beneficio de 24.000 productores en ocho
departamentos.

Un total de 227.856 fincas cuentan con al menos un estándar de sostenibilidad en beneficio de 195.970 caficultores, cuyo esfuerzo y compromiso se traduce en reliquidaciones por USD 34.18 millones.

Indicadores claves de caficultura se mantienen en niveles competitivos

Consciente de lo que significaba recoger las cosechas cafeteras en plena pandemia, la FNC lideró la puesta en marcha de un Plan Cosecha integral, que garantizó la recolección segura del café a nivel nacional y el acompañamiento y asistencia de las familias cafeteras, privilegiando siempre la salud de los productores, sus familias, los trabajadores y la comunidad.

Como parte de este importante plan, el Servicio de Extensión mantuvo contacto permanente con los cafeteros a través de llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp, de texto y correos electrónicos, herramientas que se usaron como nunca y que permitieron alcanzar 1,14 millones de contactos virtuales a septiembre.

Este trabajo coordinado y el compromiso de los caficultores han permitido mantener los indicadores claves de la caficultura colombiana en niveles
competitivos.

A noviembre 23, Colombia tiene el 83,9% del área cultivada en café en variedades resistentes a enfermedades; la productividad en 19,5 sacos de café verde por ha, con una edad promedio de 6,9 años y una densidad de 5.259 árboles/ha. Niveles de infestación por broca en 2,02% y de infección por roya en 4,46%.

Asimismo, se alcanzaron a renovar 54.273 hectáreas, actividad clave para
mantener joven, productiva y competitiva la caficultura colombiana.

FNC fortalece cuidado de recursos naturales y conciencia ambiental

La FNC potencia el cuidado de los recursos naturales y ayuda a productores y colaboradores a hacer frente a la variabilidad y el cambio climáticos, tanto en las fincas cafeteras como en la organización.

A más fincas que reforestan y reducen la contaminación del agua, se suman el cuidado del suelo, conservación de biodiversidad y educación ambiental. Desde 2015 se han registrado 14.500 hectáreas de plantaciones forestales y sistemas agroforestales y se han capacitado más de 14 mil caficultores en el cuidado de los recursos naturales y la variabilidad climática.

Y como institución, la estrategia ambiental se enfocó en la sostenibilidad ambiental de la FNC, para lo cual se implementaron diferentes proyectos de optimización de las instalaciones (incluido el mayor uso de energías limpias y de fuentes renovables) y se lanzó la campaña de sensibilización interna “FNC Consciente”, que busca concienciar, educar e inspirar a los colaboradores para adoptar un estilo de vida más respetuoso del medio ambiente y ser más conscientes del impacto de sus hábitos de consumo en el planeta.

#Ejecafetero #Colombia #Risaralda #Pereira






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *