¿Por qué se celebra el Día de las Matemáticas?

- El 14 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Matemáticas, popularmente conocido como el Día Pi (3,14) y fue proclamado por la Unesco desde el 2019.
Celebrar el Día de las matemáticas el 14 de marzo como el Día Internacional de las Matemáticas, popularmente conocido como el Día Pi (3,14) es una oportunidad para reconocer la importancia de las matemáticas en nuestras vidas y en el mundo que nos rodea.
Para este año, el tema elegido es “Matemática y Arte”, una oportunidad para explorar la profunda y sorprendente conexión entre estas dos formas de creatividad humana.
Lejos de ser disciplinas aisladas, las matemáticas y el arte han estado entrelazadas a lo largo de la historia. Mientras las matemáticas ofrecen estructuras, patrones y simetrías, el arte las transforma en belleza visual, sonora y literaria.
Para Ruth Alejandra Torres, directora del programa de Matemáticas de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y miembro de la Comisión de Educación y Divulgación Matemática de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, «este día nos invita a explorar cómo las matemáticas, lejos de ser estáticas o rígidas, están llenas de creatividad e imaginación. Ambas disciplinas, arte y matemáticas, comparten una esencia profundamente creativa. El arte no solo ha utilizado las matemáticas como herramienta, sino que también ha sido una puerta de entrada para que muchas personas descubran la belleza detrás de los números, las estructuras y las ideas matemáticas”,
Cinco ejemplos fascinantes de la unión entre arte y matemáticas:
- La geometría proyectiva y la perspectiva en el arte renacentista: Durante el Renacimiento, artistas como Leonardo da Vinci y Filippo Brunelleschi utilizaron principios matemáticos, específicamente la geometría proyectiva, para desarrollar la perspectiva lineal. Esta técnica permitió representar las tres dimensiones en un lienzo plano, revolucionando la pintura y abriendo nuevas posibilidades visuales.
- La proporción áurea y el equilibrio estético: Conocida como el número dorado (aproximadamente 1.618), la proporción áurea ha sido usada en el arte desde la Antigua Grecia hasta el Renacimiento. Obras como La Gioconda de Da Vinci o la arquitectura del Partenón aplicaron esta proporción para lograr una sensación de armonía y equilibrio que aún hoy cautiva a quienes las observan.
- Literatura matemática y los patrones en la escritura: El grupo literario Oulipo (Ouvroir de Littérature Potentielle) ha explorado desde la década de 1960 las posibilidades de la escritura basada en restricciones matemáticas. Autores como Georges Perec crearon novelas enteras siguiendo reglas matemáticas, como escribir sin utilizar ciertas letras o siguiendo estructuras algebraicas.
- La música y las matemáticas: La música tiene una base matemática profunda. Desde las proporciones armónicas que estudió Pitágoras hasta las composiciones contemporáneas que utilizan algoritmos, las matemáticas han sido clave para estructurar ritmos, escalas y patrones sonoros. Compositores como Johann Sebastian Bach emplearon principios matemáticos en sus fugas, mientras que artistas actuales crean piezas digitales mediante secuencias numéricas y fractales.
- Arte digital, IA y experiencias inmersivas: En la actualidad, las matemáticas también están detrás de las experiencias artísticas más innovadoras. Las instalaciones de realidad virtual y aumentada utilizan algoritmos matemáticos para modelar espacios, generar patrones visuales complejos e interactuar con el público. Además, la inteligencia artificial está redefiniendo la creación artística, desde pinturas generadas por redes neuronales hasta la composición automática de música o poesía. #Ejealdia #Matematicas
Related News

¿Por qué se celebra el Día de las Matemáticas?
Celebrar el Día de las matemáticas el 14 de marzo como el Día Internacional de lasRead More

Mujeres en el narcotráfico: Investigación expone cómo es la participación femenina en la economía ilegal
Las mujeres enfrentan condiciones de pobreza y exclusión social que las empujan hacia las economíasRead More